TRADUCTOR DE CONTENIDOS

domingo, 16 de marzo de 2014

Competencias Investigativas: Lcda. Josmar Matiguan

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertad

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
 Subdirección de Investigación y Postgrad
 Coordinación Nacional de Postgrado
                                     Asignatura: Competencias Investigativas





 COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS







Tutora:
Dra. Marelen, Olivero
Autora: 
Matiguan, Josmar J.
C.I. Nº 12.652.452



Grupo N° III - Competencias Investigativas, sección 1






INTRODUCCION.

En la actualidad las organizaciones atraviesan procesos de cambios internos y externos, debido a innumerables necesidades derivadas de diversos factores, tales como: metas y objetivos de la empresa; estructura organizativa; roles y actividades; cultura predominante y subculturas; sistemas de compensación, canales de comunicación; relaciones e intercambios entre individuos y grupos; y alianzas con instituciones, organizaciones y colectivos. Esto significa que dentro de un mundo globalizado, las exigencias sociales aumentan y la universidad retoma su función social en una sociedad que requiere rapidez y efectividad en la producción, generación y difusión del conocimiento, así como calidad en la formación del talento humano para atender demandas y necesidades tanto del sector público como privado.

En este orden de ideas, el enfoque de competencias pareciera ser una alternativa organizacional para atender las demandas sociales del mundo de hoy, aunque su origen se remonta hacia fines de los cincuenta, aunque se dice que su significado surge desde la época de los filósofos griegos Platón y Aristóteles. No obstante, fue hasta la década de los años 80, cuando se comenzó a ver como una  herramienta útil para optimizar las condiciones de eficiencia, pertinencia y calidad del desempeño laboral, así como una estrategia competitiva para incrementar la productividad, la eficacia, la efectividad y la calidad en las organizaciones.

La gestión de competencias es una herramienta de enorme utilidad para  cualquier organización, porque se ha demostrado su efectividad en el éxito profesional de los individuos y de las organizaciones, al respecto recordemos, que las competencias son fundamentales en el ámbito educativo. Si se toma en consideración que con estas el estudiante se le orienta en la formación de su aprendizaje, donde las habilidades, actitudes, destrezas, valores y principios son esenciales.

Tomando en cuenta lo antes señalado, en  el presente trabajo se plantean aspectos como, las diferentes conceptualizaciones y citas de diversos autores en relación a las competencias, competencia investigativa haciendo mención a su origen y sus usos. Así mismo, se abordan diversos  conceptos  relacionados al termino de competencias, publicados en el año 1999, y luego los ubicados desde el 2006 hasta el 2013. Relacionando estos conceptos con los expresados por autores como Benjamín Bloom (1956). De igual modo, se enuncian las clasificaciones generales de las competencias, que es la formación en competencia investigativa. En el mismo orden de ideas, se puntualiza en cuanto a: porque surgen las competencias en el mundo educativo y por ultimo la importancia de las competencias investigativas en educación.



 CONCEPTUALIZACIONES Y CITA AUTORES, ANALIZADO CRÍTICAMENTE.

Para realizar un análisis crítico que se ajuste a la realidad se hace necesario tomar en consideración los diferentes autores que aportaron sus conocimientos en relación a las competencias investigativas.

En razón de ello. “Las competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, autoconcepto, actitudes o valores”  HayGroup, (1996). En concordancia con lo expresado por el autor  se puede apreciar, que los motivos, las actitudes o valores estarían enmarcados dentro de las competencias, por tanto, el individuo como tal es  el responsable  de desarrollar sus propias competencias.

Para la UNESCO, (1998)
La educación permanente debe hacer posible, además, que cualquier persona, en cualquier etapa de su vida, pueda regresar a las aulas encontrando siempre en ellas la oportunidad de reincorporarse a la vida académica y alcanzar nuevos niveles de formación profesional, dado que, más allá del credencialismo, la competencia adquirida posee un valor en sí misma.

De lo antes planteado, se puede inferir que: El sistema educativo debe brindar la oportunidad al individuo que desarrolle sus potencialidades educativas en cualquier etapa de su vida, sin límite en su edad cronológica con esto  abre las puertas en el mundo de la preparación académica. Pero, tomando en consideración que, no es la preparación profesional lo que marca la actuación del individuo, sino la competencia obtenida en un momento dado.

Las competencias son fundamentales en el quehacer diario del  hombre al respecto. Le Boterf, G. (2001), las define como un saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de las capacidades (cognitivas, afectivas y sociales) y los conocimientos. En este orden de ideas. Hernández y otros (2005), se refieren a “las competencias como una construcción, resultado de una combinación pertinente de varios recursos, una persona es competente si sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos personales y redes”.

Como se puede apreciar, las definiciones de competencias  antes mencionadas, coinciden en que el conocimiento que obtiene el individuo va de la mano con otros elementos que sirven para integrar capacidades.

En razón de ello, Levy –Leboyer, C. (2003)  plantea que las competencias son “repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras”, de manera que son observables en la cotidianidad, a través de la eficacia de su desempeño. Por eso “representan un trazo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a acabo misiones profesionales precisas”; es decir, son únicas y específicas en cada organización.

Vale la pena mencionar, que las competencias dependen de habilidades y destrezas que se puedan desarrollar en un momento dado, acompañado de las capacidades cognitivas que reafirman el conocimiento que el hombre posee.

Ahora bien, un aporte importante en relación a las competencias lo hizo .Villa, A. (2007). Quien refiere, la competencia profesional consiste en “el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores”.

Es decir, las competencias van de la mano con la actuación que se tenga en un momento dado, tomando en cuenta una serie de elementos que van desde el conocimiento para  manejar  la situación pasando por la actitud ante la misma, sin dejar de lado los valores y principios propios que se debe tomar en consideración.

En este sentido. Argudín, Y. (2005) afirma,
Que una competencia está asociada con los comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognitivas, psicológicas, sensoriales y motores que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño o actividad, de manera que quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir así como las metodologías que dirigen este proceso en la sociedad del conocimiento. (p.15)

De modo pues, se puede inferir que las competencias, coinciden en que se componen de la sinergia de los conocimientos, habilidades, motivos, rasgos de carácter, actitudes y comportamientos de los integrantes de una organización, lo cual es importante para instituciones educativas porque favorecería significativamente el desempeño de sus miembros en su labor investigativa.

Las  anteriores definiciones, permiten  relacionar  elementos comunes como idoneidad, conducta organizada, actuación, saber hacer y estructuras mentales, concentradas en la dimensión del conocer- hacer; para que se ajusten a lo que se aspira en la diferentes estructuras organizativas  deben abordarse como un tejido multidimensional, solo así se producirá el verdadero cambio organizacional. Por tanto, considero que las competencias se pueden conceptualizar básicamente como; la capacidad fundamental para la adquisición de conocimientos, poniendo en práctica nuestra creatividad, habilidad de comunicación, actitud; para dar solución a problemas planteados.



COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS (ORIGEN Y USOS).

 Cuando se menciona el origen y usos de las competencias investigativas  estaríamos hablando de donde vienen, sus comienzos y su aplicación. Investigando los antecedentes del término competencia, encontramos que  esta se ubica en el campo de la psicología a fines de los años cincuenta. No obstante, las bases para construir el concepto de competencias datan desde los filósofos griegos ProtágorasPlatón y Aristóteles citado por Zambrano, N.  (2007) con sus aportaciones acerca de la realidad y el modo en que los seres humanos la perciben e interpretanasí como también el concepto de potencia como la capacidad de aprender de los hombres. Muchos años más tarde se plantea por primera vez el concepto de competencia gracias a Chomsky, N. (1970) (competencia lingüística) y Dell Hymes (1971) (competencia comunicativarefiriéndose básicamente a la manera de emplear el lenguaje para comunicarseFilósofos modernos como Wittgenstein (1974), Habermas (1970) y Verón, E. (1969) enriquecieron el concepto con sus aportaciones (juegos del lenguaje, la competencia interactiva y la competencia ideológicaestrechamente relacionados con las competencias lingüística y comunicativa de los autores antes mencionados En el campo de los cambios en el mundo laboral es donde se comienza a aplicar de modo instructivo en la década de los 70 y 80 cuando comienza a darse la educación en el trabajo que da lugar al enfoque de las competencias laborales en el 90. Paralelamente, la Psicología Cognitiva realizó una serie de aportes para comprender las competencias enfocándose a procesos cognitivos, inteligencia y habilidades. En el campo de la Psicología Laboral, McClelland, D. (1975) implementa el concepto de competencias como el modo de determinar las características deseables en los empleados para que las empresas tengan alto nivel de productividad. Así es como exporta desde ese escenario el concepto de competencias umbral y competencias clave. Por último, en la Educación Formal se emplea el concepto en el marco del establecimiento de metodologías innovadoras para elevar los aprendizajes y la calidad de la educación en los años 90 intentando privilegiar los procesos cognitivos. Gracias a las aportaciones de la Lingüística y la Psicología Cognitiva, en la Educación Formal se ha consolidado el concepto de competencias básicas.

Autores como: Castellanos, B., Llivina, M. y Fernández, A. (2003) con los trabajos de los teóricos de la nueva psicología cognitiva, entre ellos Chomsky, N. (1970) quien propone el concepto de competencia lingüística para hacer referencia a una estructura mental innata, un conocimiento formal y abstracto con relación a los principios que norman el sistema lingüístico.
Otro aporte importante fue el realizado por. Tobón, S. (2006) por su parte indica que el concepto de las competencias como tal se empezó a delinear en los años sesenta básicamente con la aportación de dos autores: Chomsky, N.  y Skinner, F. Menciona Tobón, S. que Chomsky (1970) introdujo el concepto de competencia lingüística como una estructura mental de orden genético que se acciona a través del desempeño comunicativo. Skinner, F. (1970) dentro de la psicología conductista basada en el estímulo respuesta, en la que el lenguaje se adquiere como cualquier otra conducta, en términos de    relaciones funcionales entre la conducta y el ambiente. Se tiene que las competencias son utilizadas en múltiples campo del quehacer diario del ser humano. Como en los siguientes ámbitos:
Ø  Ámbito de la comunicación y la expresión
Ø   Competencia en comunicación lingüística
Ø   Competencia matemática
Ø  Competencia cultural y artística
Ø  Tratamiento de la información y competencia digital
Ø   Ámbito de la relación e interacción con el medio
Ø   Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural
Ø  Ámbito del desarrollo personal
Ø  Competencias de aprender a aprender
Ø  Autonomía e iniciativa personal
Ø  Competencia para el aprendizaje permanente
Ø  Competencia para el manejo de la información
Ø  Competencia para el manejo de situaciones
Ø  Competencia para la convivencia
Ø  Competencia para la vida en sociedad
Ø  Competencias del Campo formativo de Desarrollo Personal y Social
Ø   Competencias del Campo formativo de Lenguaje y Comunicación
Ø   Competencias del Campo formativo de Pensamiento Matemático
Ø  Competencias del Campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo
Ø   Competencias del Campo formativo de Expresión y Apreciación artísticas
Ø  Competencias del Campo formativo de Desarrollo físico y salud
Ø   Competencias ciudadanas
Ø   Competencias en ciencias
Ø  Competencias en comunicación
Ø  Competencias laborales
CONCEPTOS DEL AÑO1999 Y LUEGO DESDE 2006 AL 2014. COMPARAR CRÍTICAMENTE. RELACIONAR CON AUTORES COMO BENJAMIN BLOOM CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS COMPETENCIAS.

Han sido muchos los autores que se escriben acerca de las competencias, pero solo mencionaremos a algunos en particular.

Es el caso de. Goleman y Boyatzis (1999) citado por Rodríguez, V. (2004) quienes plantean un modelo de competencias conformado por tres grandes grupos de capacidades, a saber: (a) Capacidades de conocimiento y dominio personal: motivación de logro, conocimiento de uno mismo, iniciativa, optimismo: autorregulación, autoconfianza, flexibilidad; (b) Competencias de gestión de relación; empatía, liderazgo inspirador, conocimiento organizacional, gestión de conflicto, trabajo en equipo y colaboración, desarrollo de otros, sensibilidad intercultural y comunicación oral; y (c) Competencias cognitivas y razonamiento: pensamiento analítico, pensamiento sistémico, reconocimiento de modelos, experticia técnica o profesional, análisis cuantitativo, comunicación escrita.

Para Tejada, J. (1999) definir “competencia” es muy difícil, dada la diversidad de propuestas realizadas según los diferentes enfoques teóricos, llegando a la conclusión que existe la llamada competencia de acción integrada por las competencias: técnica, metodológica, social y participativa. De modo pues para muchos autores dar un concepto conciso de competencia se le a hecho puesto arriba por todos los aspecto que tienen inmerso en si el significado de competencia. Este término debe ser visualizado desde varios puntos de vista ya que engloba la actuación del hombre en los diferentes ámbitos que le corresponde actuar

Vázquez, (2006) expresa que las  competencias “son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado” en este sentido podemos decir que las competencias son conjuntos de saberes que adquiere el individuo y que le permiten desenvolverse de manera efectiva con respecto las áreas en las que se ha formado. En los ámbitos sociales una persona competente es aquella que demuestra sus conocimientos y los desempeña de forma ejemplar.

El término competencias ha sido definido bajo distintas ópticas como lo es la  laboral, psicológica, social, pedagógica entre otras,  asimismo diversos autores han escrito al respecto, no obstante desde el punto de vista educativo, las competencias deben ser estudiadas con relación a su trascendencia para las profesiones, tal como lo señala Ayala, J. (2006) citado por Castillo, S. (2008), en el sentido de permitir a los estudiantes encontrar en ellas una alternativa que fomente la construcción de un estilo de vida  acorde con sus intereses y la sociedad.

Así mismo, el docente, del cualquiera de los niveles educativos, cumple con algunas funciones y acciones básicas y es así como encontramos al docente en sus roles de facilitador, mediador, investigador, orientador y planificador Villegas, M. (2006).  Es preciso acotar que, lo ante expuesto hace   énfasis en la función del investigador, la cual se evidencia en los docentes que mantienen como principios que el saber está por hacer, organizan los registros de la información recolectada para facilitar el análisis sistemático de los fenómenos, reflexionan sobre las concepciones teóricas y las comparte con sus pares académicos para construir posturas criticas y transformar la realidad.

Para Cazares, L. y Cuevas, J. (2007) sostienen que la competencia es una “interacción reflexiva y funcional de saberes enmarcados en principios valorables, que genera evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos, apoyadas en conocimiento situacional”. (p.18)

En sintonía con el autor ante citado Tobón, S. (2007),
Plantea las competencias desde el enfoque de la complejidad como aquellos procesos complejos de desempeño con idoneidad y ética en determinados contextos que integran distintos saberes para realizar actividades o resolver problemas, que contribuyan con la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibrio con su ambiente. (p.17)

Perrenoud, P. (2007) plantea diez competencias estructuradas en dos niveles. El primero constituido por lo que él llama competencias de referencia. Son campos o dominios que considera prioritarios en los programas de formación continua del profesor de Primaria. Se resumen en los siguientes diez enunciados:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo
 5. Trabajar en equipo
6. Participar en la gestión de la escuela
7. Informar e implicar a los padres
 8. Utilizar las nuevas tecnologías
 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
10. Organizar la propia formación continua.

Los autores ante citado ven las competencia desde diferentes puntos de vista comenzando por saberes del individuo que llevan a un conocimiento situacional. Por otra parte, las competencias son ubicadas dentro de una llamada  complejidad de proceso para resolver problema y por ultimo son enmarcadas  dentro de 10 enunciados, anteriormente citado, que se consideran prioritarios en la formación del docente a nivel de primaria. Como se puede apreciar cada unos de los autores tiene un concepto de competencia pero todos ellos coinciden en que están son pieza fundamental para que el individuo desarrolle sus conocimientos.
Según Coll, C. (2008)  Competencias “es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito”. Vale la pena acotar, que las competencias según este autor son propias de cada individuo y estas sirven de base para su actuación en un momento dado.
Para la UNESCO (2009).
Plantea el desarrollo de competencias básicas que permitan la formación de individuos autónomos, productivos, competentes en su trabajo, para que puedan desenvolverse como ciudadanos de bien en el mundo que les corresponde vivir, pues el proceso de globalización, la intensificación de los flujos de bienes, capitales y tecnologías, ha aumentado la brecha entre naciones ricas y naciones pobres, haciendo particularmente vulnerables a aquéllas que no se muestren capaces de una inserción competitiva en la economía mundial y la educación se visualiza como la única salida para que todos los individuos tengan igualdad de oportunidades, pero debe ser una educación de calidad, que desarrolle en los individuos competencias investigativas y de desarrollo tecnológico, que estimule la creatividad y el emprendimiento, pues solo así se podría alcanzar los retos planteados.

Asimismo, considera que las competencias son necesarias para la formación de un individuo proactivo, que se encuentre en sintonía con los problemas de su entorno y con ello pueda ofertar aportes positivos con la finalidad de contribuir con la consecución de los objetivos planteados. Es decir la preparación académica en de vital importancia para la formación de un individuo que contribuya a impulsar el crecimiento en la calidad de vida.
Otro aporte de importancia en  relación a la conceptualización de competencias fue el dado por Aular et al, (2009). Este señala. “las competencias facilitan las actividades que se desarrollan con razonamiento y juicio propio, según el puesto de trabajo, de acuerdo a lo que debe hacerse y lo que realmente se hace en un conjunto de situaciones, considerando los grados de dificultad”. Lo antes expuesto ubica las competencias para servir de utilidad en el campo de trabajo, es decir el ser humano actúa y realiza sus actividades en el campo laboral de acuerdo a como este enfoque sus competencias.
Vásquez, A. (2.010) expresa:
 El concepto de competencias posee un carácter polisémico y ha sido utilizado en sentidos distintos, lo que ha creado confusión respecto de su verdadero significado. Las competencias laborales pueden ser definidas como ciertas capacidades de actuar adecuadamente en el ámbito laboral, respaldado en los conocimientos necesarios, y de acuerdo con ciertos principios éticos propios de una disciplina. (p.36)

Así, en el campo de la educación Álvarez, V. (2011) refiere que:
La competencia investigativa profesional genera en los alumnos de educación  un aprendizaje significativo de saberes especializados y desarrolla habilidades en la investigación, a través del uso de herramientas que les permiten diseñar plantear, diseñar y ejecutar proyectos de investigación, utilizando los resultados obtenidos para orientar la toma de decisiones, para solucionar problemas inmediatos y perspectivos, para construir teoría que desemboque en acciones innovadoras, para retroalimentar su práctica profesional y su conducta social


  Desde esta perspectiva, Medina, M. y Barquero, J. (2012) proponen que la investigación
 En el modelo educativo de formación basado en competencias, se desarrolla en cuatro etapas: a) de exploración, referida a que la investigación es una actividad innata del ser humano y es el dispositivo que estimula al individuo a lograr el avance científico; de diagnóstico, en la que se documentan y analizan las prácticas cotidianas y se identifican las causas y efectos de los problemas que se presentan; de auto reflexión y acción, en la que se profundiza en el conocimiento descriptivo, se analiza el problema de acuerdo al diagnóstico, y se diseñan, se desarrollan y se gestionan las acciones pertinentes; d) de evaluación y sistematización, se evalúa el trabajo realizado ya puesto en acción, así como los resultados obtenidos, y dependiendo de esto, se van sistematizando las experiencias.

Uno de los enfoques desarrollados  es el de la socio-formación propuesto por Tobón, S (2012) el cual tiene su fundamento en
La aplicación del pensamiento complejo, en la comprensión de las competencias en las prácticas educativas. Desde el socio formación, se abordan las competencias como desempeños integrales a fin de lograr la formación de personas que enfrenten los retos que se presentan en su contexto con creatividad, idoneidad, mejoramiento continuo y ética.

Como se puede apreciar, Tobón, S. ha participado activamente en descifrar el concepto de competencias, dando ideas claras que conduzcan a dar explicación precisa sobre este aspecto. Tobón, desde su perspectiva ha buscado ubicar las competencias como parte del conocimiento del ser humano donde su formación integral lo conducirá a dar respuesta a los retos que día a día le exige la sociedad en la cual hace vida.

Restrepo. B (2013). Expreso “son aquellas acciones que expresan el desempeño en la interacción con contextos socioculturales y disciplinas especificas…. Demostración observable y medible de lo que el estudiante sabe o  es capaz de hacer. (p. 19).

            En el mismo orden de ideas Restrepo. B (2013). Indica que “las competencias son el constructo de destrezas, habilidades, conocimientos, metas y actitudes necesarias para el desempeño de actividades laborales…Conjunto de conocimiento, conductas y destrezas que pueden ser demostradas por el estudiante en su actuación”. (p. 19). En línea de pensamiento  con el autor, se puede agregar, que las competencias están ligadas a la actuación  del individuo en el campo laboral lo que sería una respuesta a lo adquirido en su formación académica.

Dentro de esta taxonomía el dominio cognitivo  está organizado  jerárquicamente, cada una de las clasificaciones son elementales para el educando, pero para  esto es necesario que el docente quien es el responsable de ejecutar correctamente  cada unas de estas categorizaciones a sus alumnos,  tenga bien elaborado los programas que va a aplicar y por ende las actividades adecuadas que progresivamente conducirán al discente  a los más altos niveles de la taxonomía de Bloom.

La primera etapa es el conocimiento y contribuye a recordar información, previamente aprendida, como son los hechos, nombres,  definiciones,  entre otros.  Por consiguiente nos encontramos con la etapa de la comprensión en ella  se busca que lo que se conoce  se transforme,  se asocie, se interprete, se relacione  que se apropie de lo que ya conoce.

Ya en la tercera etapa o clasificación  y que lleva por nombre  aplicación nos conduce a que el educando  seleccione, transfiera o como su nombre lo indica aplique lo que ya ha comprendido, que produzca las habilidades adquiridas a nuevas  situaciones que se le presentan.

En un nivel más elevado encontramos a la síntesis  en ella se tiene como finalidad en que el alumno relacione evidencias, estructure planteamientos, elabore hipótesis que le ayuden a solucionar problemas.

En el penúltimo  nivel se encuentra  el  análisis, el alumno ya con un grado de dificultad mucho más elevado crea, plantea, propone, formas de hacer las cosas nuevas y diferentes a las demás.

Y ya en el último nivel está la evaluación en ella el alumno tiene el dominio de emitir juicios sobre lo que ya esta preestablecido,  de acuerdo a sus experiencias y a  los niveles que ha avanzado.


Si realizamos, una comparación precisa y objetiva de autores como Bloom, B. (1956) se pude apreciar los puntos de convergencia entre los planteamientos de éste y las características generales de las competencias (conocimiento, habilidades, capacidades). En primer término Bloom, B. ubica al individuo dentro de un contexto donde su conocimiento,  Comprensión,   Aplicación, Análisis, Síntesis Evaluación son esenciales para su actuación ante determinada situaciones que se le presentan en su día a día y que son fundamentales para ubicarlo como un ser proactivo capas de ofrecer aportes positivos y precisos ante situaciones planteadas.



  Relación entre la
taxonomia de Bloom B. (1956) y el concepto de Competencia Investigativa



Fuente. Matiguan, J. 2014




- ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INVESTIGATIVA?

La necesidad de innovación en una educación que desarrolle y perpetúe principios humanitarios y el compromiso de favorecer un destino digno para los hombres, debe responder directamente a los contextos específicos y a los cambios progresivos de la sociedad moderna que vive en un mundo globalizado. Las competencias profesionales de los agentes involucrados en el proceso formador deben manifestarse dentro de un sistema de organización con sus etapas esenciales y, con capacidades para combinar un trabajo consensuado con espíritu crítico y marcados rasgos de creatividad, flexibilidad, autonomía y permanente reflexión.

Esto se traduce en que el término competencia adecuado a la modalidad de educación superior significa un saber hacer, es decir, que los estudiantes se apropien de los conceptos disciplinares, pero que además los apliquen e integren en sus etapas formativas, en su actividad profesional y en su rol como personas; esto ocurre porque competencia mas que conocimientos y habilidades tiene que ver con la comprensión de lo que se hace; de esta forma se plantea el concepto de competencias genéricas que deben desarrollar los estudiantes y que se toma como premisa para la investigación que se desarrolla al formular las competencias investigativas en el ámbito educativo.

Construir y desarrollar las competencias en los estudiantes, de las distintas especialidades en educación representa una tarea ardua. Recordemos que se deben reforzar otros aspectos tales como la formación, la orientación y la posibilidad de facilitar los procesos de aprendizaje para los futuros investigadores, quienes, deben prepararse para los retos y responsabilidades que les impone el entorno donde este se desenvuelve. Tal expresión  lleva a recordar que las competencias investigativas se van desarrollando ininterrumpidamente, a partir del desarrollo de la actividad práctica investigativa durante la etapa de  formación profesional. Alguna de ellas tenemos: Observación, descubrir, interpretar, desarrollar y construir.
Surge entonces la denominada “formación por competencias”, enfoque integrador cuyo punto de partida es el análisis de la realidad ocupacional en el entorno empresarial, el conocimiento especifico de las tareas a cumplirse, el desarrollo de aptitudes y actitudes comportamentales generales, flexibilidad de los currículos para adaptarse a los cambios en los conocimientos y a las disponibilidades de tiempo para el aprendizaje, en una palabra, una transformación radical que se desplaza de las prácticas tradicionales de la enseñanza formal hacia una especie de “aprendizaje de por vida”. Ramírez,  R. (1999).
Como puede verse la formación por competencia toma en consideración el conocimiento del hombre representado por sus actitudes la flexibilidad de adaptase a los cambios así como el tiempo empleado para su aprendizaje lo que lo lleva a un aprendizaje para la convivencia en su entorno.
- ¿POR QUÉ SURGE LA COMPETENCIA EN EL MUNDO EDUCATIVO?

Para aclarar esta interrogante es oportuno recordar que, la importancia de la investigación y el emprendimiento en nuestra sociedad es cada día mayor, el individuo que emerge es cada día más exigente, necesita estar a la par con la sociedad y el mundo en que se desarrolla. Y en este sentido, las instituciones educativas tienen un papel activo en alcanzar, a través del fortalecimiento de grupos de investigación, soluciones para los problemas que se plantean en la sociedad y buscar  nuevas alternativas de crecimiento, emprendimiento o innovación que de cómo resultado mayor calidad de vida para la población.
El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.
En la actualidad en la educación es importante que se desarrolle en el estudiante competencias que le permitan comprender el mundo e influir en él, relacionarse de manera armónica con quienes les rodean, que perfilen su proyecto de vida, saber dónde y cómo buscar y procesar conocimientos. El desarrollo de competencias debe contribuir a su crecimiento como persona.
Según el Informe Delors, J. (1996), la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares fundamentales: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
1. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia, con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
2. Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino una competencia que capacite al individuo, para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
3. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz.
4. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Es necesario entender que las competencias no se desarrollan de forma mecánica o repetitiva, el desarrollo de competencias implica el aprendizaje a través de las situaciones que viven día a día fuera de las escuelas, esto les permitirá comprender y resolver sus dificultades cotidianas y se creará un ciudadano comprometido con la sociedad.
 ¿IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN?

En la actualidad, es incuestionable la demanda por una reconsideración del papel de las Ciencias de la Educación, en virtud de que el conocimiento se ha erigido como un factor determinante en el desarrollo de las naciones; la relación entre la educación y el desarrollo social está ocupando un lugar de prioridad mundial y necesariamente van surgiendo diversas alternativas a fin de perfeccionar las políticas sociales, la eficiencia de los sistemas educativos, así como las estrategias pedagógicas, a fin de aproximar la educación a las necesidades que reclama la sociedad en este nuevo siglo donde el hombre es el actor principar y el responsable de las generaciones futuras.

Particularmente, la Educación adquiere un papel protagónico que le exige replantear sus relaciones con la sociedad considerando que el enfoque de competencias involucra cambios, innovaciones y transformaciones profundas en este nivel educativo, dado que, trabajar por competencias implica comprometerse con una educación eficiente y  de calidad, en la idea de formar profesionistas competentes , capaces y proactivos. De aquí la importancia de que los  docentes que enseñan investigación, manejen competencias investigativas  es de vital importancia para transferirlas en forma eficaz a sus estudiantes, plantea que pensar la investigación supone una aproximación a los conocimientos teóricos que fundamenta su praxis investigativa, pero además señala la necesidad de darle un sentido reflexivo y asumirla como un proceso en continua construcción y reconstrucción. De igual modo, sugiere enseñar a investigar investigando, desde la práctica, tomando en consideración los niveles pedagógico, epistemológico y comunicativo. Siendo así, los docentes que enseñan investigación deben promover y fomentar la curiosidad de los estudiantes para que sean capaces de plantear problemas prácticos creativos e impulsar la habilidad para convertir esos problemas prácticos en problemas de conocimiento.










CONCLUSION

En sus inicios el concepto de competencia estaba orientado a identificar las variables que permitieran explicar el desempeño laborar de las organizaciones; posteriormente  la aplicación del mismo fue transpolado a diferentes ámbitos del quehacer cotidiano y con muy especial énfasis en el ámbito educativo para lograr un aprendizaje significativo que le permitan el individuo enfrentar los retos que impone esta sociedad dinámica y cambiante.

Las competencias permiten interactuar en forma asertivas aspecto cognitivo, capacidades y habilidades para el logro de solución de problemas o conflictos planteados, mediante estrategias que le permitan desarrollar, su capacidad de análisis, síntesis de planificar, aceptación y colaboración que pueden ser utilizados por cada individuo, así como sus habilidades poniendo en práctica sus conocimientos
 Las investigaciones tienen un papel protagónico que le exige replantear sus relaciones con la sociedad considerando que el enfoque de competencias involucra cambios, innovaciones y transformaciones profundas en el nivel educativo, dado que, trabajar por competencias implica comprometerse con una educación eficiente y  de calidad, en la idea de formar profesionistas competentes , capaces y proactivos.  
  


BIBLIOGRAFIA

Argudín, Y. (2008). Educación basada en competencias. Nociones y Antecedentes. México: Trillas.

Argudín, Y. Educación basada en competencias. Nociones y antecedentesEditorial Trillas: México, 2005.

Álvarez Villar, V. M., Orozco Hechavarria, O. y Gutiérrez Sánchez, A. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24).

 Castellanos, B., Llivina, M. J. y Fernández, A. M. (2003). La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación. Congreso Pedagogía 2003, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. IPLAC, Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.

Castillo, S. (2008). Competencia Investigativa Desarrolladas por Docentes de Matemática. Acta Scientiae, v.10, n.2, jul./dez.2008.

Cázares A., L. y Cuevas de la G., J.F. (2007). Planeación y Evaluación basadas en competencias. México: Trillas.

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Hernández, F y otros. (2005).Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: La Muralla.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Levy-Leboyer, C. (1996). Gestión de las competencias. España: Gestión 2000.

Lorin W. Anderson (Author), David R. Krathwohl (Author).A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives, Abridged Edition (Paperback); http://bit.ly/8knCcu

Medina Elizondo, M. y Barquero Cabrero, J. D. (2012). 20 Competencias Profesionales para la Práctica Docente. México: Ed. Trillas.

Ollarves, Y, Levison y Salguero, L. (2009) Una propuesta de  competencias investigativas para los docentes universitarios Laurus, Vol. 15, núm. 30, mayo-agosto, 2009, pp. 118-137, Universidad Pedagógica Experimental Libertador VenezuelaDisponible enhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006

Perrenoud, Philippe. (2007). Diez competencias para enseñar. 5a. Ed. Barcelona

Restrepo B. (2.013)  Universidad de Antioquia. INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS Fundamentos teóricos de la evaluación por competencias: trazabilidad histórica del concepto (vol 13, Nº2). Disponible en: file ///c:/documents%20%settings/administrador/mis%documentosdownloads. Consultado el 10 de febrero de 2014. 

Revista Enfoques Educacionales 6 (1), 67-73.

Rodríguez Quesada, V. (2004). Acerca de las competencias cognitivas.

Tejada, J. (1999). Acerca de la Competencias Profesionales. Herramientas.

UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Paris.

Vásquez A.  (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC)  (Revista en linea N° 6 - Vol. 2). Consultada 10 de febrero de 2014. Disponible en avasquez@utalca.cl.

Villegas, M. La investigación en el aula y la dinámica de la clase. En Mora y Colaboradores. Aprendizaje y enseñanza en tiempos de transformación educativa. Bolivia: Campo Iris, 2006.

Zambrano, N. (2007). Cartografía Conceptual de competencia. (Documento en línea) disponible en http://www.slideshare.net/guest705aff/cartografa-conceptual-de-competencias?nomobile=true

























TAXONOMIA DE BLOOM, B. (1956)


FUENTE: Espinal, A. (2012).







AXTONOMÍA REVISADA DE BLOOM (2000)


Fuente: Anderson, L  y Krathwoh, D (2000)








2 comentarios: