TRADUCTOR DE CONTENIDOS

viernes, 14 de febrero de 2014

LCDA. YAMILCA TREJO / COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
TUTORA: MARELEN OLIVEROS

ELABORADO POR: Lcda. Yamilca R. Trejo R. C.I. V-11.842.241

RESUMEN
El proceso de investigación en el contexto de la Educación representa un desafío para los docentes en los distintos niveles del sistema educativo, donde el principal objetivo está enfocado en promover la cultura investigativa,  desarrollar el pensamiento crítico, participativo, cooperativo, reflexivo y liberador que  permita a través de la investigación solucionar problemas de manera corresponsable y solidaria.  El estudio de la cultura educativa debe ser siempre un proceso de investigación integral donde participen los docentes, directores,  estudiantes, padres y el ministerio de educación con la finalidad de fomentar la participación de los alumnos en la producción de conocimiento como práctica enriquecedora desde el comienzo del proceso de aprendizaje donde se  proponga un espacio abierto a las inquietudes de los estudiantes y abordado por los docentes aplicando la investigación acción.
La orientación teórica y metodológica del investigador en educación influirá siempre en los problemas planteados sobre el tema a investigar y el nivel educacional con el cual se trabaje. Para obtener éxito en la investigación se debe considerar una serie de concepciones e interrogantes que facilitaran el manejo adecuado de los pasos que se deben seguir entre los cuales como inicio  ¿qué se entiende por investigación? ¿Para que se aprende a investigar? ¿Cómo se hace una investigación? Cuál es la investigación que debe realizar un docente? ¿Para qué le sirve la investigación al docente? ¿Cómo contribuye la investigación en el mejoramiento de la calidad educativa? ¿De qué manera la formación investigativa contribuye a la compresión de sentido y a la transformación de la práctica pedagógica? ¿Cuál es la diferencia de la investigación entre los niveles de educación Inicial, primaria, media técnica y superior? ¿Si la formación de investigadores es privilegio de las maestrías y doctorados, cual es el papel que le corresponde a los anteriores niveles de formación en el pregrado?



¿QUE SE ENTIENDE POR  INVESTIGACIÓN?



Publicación del Diccionario Enciclopédico  Larousse  2009 Investigar significa indagar, inspeccionar, explorar, examinar, rastrear. Búsqueda de algo que se logra a través la aplicación de métodos  e instrumentos con el fin de obtener resultados sobre un problema o  planteamiento.

La Investigación:   Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solución de los mismos. Según Carlos Borsotti, "...investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y confiable."

Sánchez Gamboa citando a G. Bachelar sostiene que en toda investigación además de elaborar conocimientos y producir  resultados, se elabora igualmente una filosofía. Una epistemología de la ciencia supone la comprensión del hacer de la investigación, que permite en la elaboración del deber ser de las disciplinas del conocimiento. Al respecto, el autor expresa que existe una unidad entre lo histórico y lo lógico, pues obedece a un proceso de producción y de génesis, por esta razón no se pueden separar.

Los métodos de investigación en educación deben tener en cuenta el término cultura, que caracteriza el hecho de anunciar los procesos de investigación como portador de valores positivos en las instituciones educativas. Jean Claude Comberssie (1998) afirma que es necesario "un enfoque intercultural en la investigación, pues la investigación se convierte en un estudio de las relaciones interculturales entre culturas de clase, género, grupos de edad, culturas familiares, culturas de barrio, culturas de pueblo que deben estudiarse en relación con la cultura escolar". Es evidente que estos métodos e instrumentos de investigación permiten innovaciones en los procesos de investigación educativa, porque facilitan la construcción de modelos de acción legítima y la determinación de la diversidad cultural y de saberes.

Todo investigador debe consultar otras investigaciones (método de investigación bibliográfica); reconocer sus posibilidades y habilidades investigativas (método de investigación etnográfico) y facilitar procesos de participación de la comunidad educativa con el fin de emprender acciones transformadoras (método de investigación, acción, participación). En el caso de la investigación educativa de acuerdo con Stenhous "serán los profesores quienes, en definitiva, cambiarán el mundo de la escuela, entendiéndola"




¿PARA QUE SE APRENDE A INVESTIGAR?

Loraine Blaxter y otros (2002). “La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen”...
Se aprende a investigar cuando desarrollamos curiosidad por los acontecimientos que ocurren en nuestro entorno y tratamos de buscar soluciones posibles, siguiendo métodos y procedimientos; el proceso de investigación se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados.
En la práctica educativa será el principio, soporte y resultado de toda investigación educativa. Tales acciones prácticas del docente no pueden ser asumidas como fenómenos simples e independientes sino que se dan en un sinnúmero de elementos interrelacionados en contextos complejos en permanente interacción.



¿COMO SE HACE UNA INVESTIGACIÓN?


Para la elaboración de una investigación aplicando el método científico se deben seguir los siguientes pasos:

PASO 1.  Enunciado del problema: permite definir el objeto de estudio, para ello es necesario tomar en cuenta las siguientes opciones:
·         Seleccionar el tema
·         Cuáles son las fuentes del problema
·         Cuál es el problema?
·         Que intereses profesionales hay?
·         Que conocimientos se tiene del tema?
·         Cuál es la aplicación que se le dará a la investigación?

PASO 2.  Planteamiento del problema: De ahí resulta el objeto de estudio, el cual delimita la parte de la realidad que queremos estudiar; se resume en dos interrogantes:
·         Que parte de la realidad se desea investigar
·         Que cuestiones me interesan de esta parte de la realidad

PASO 3.  Los Objetivos: Representan acciones concretas que debemos llevarlas a cabo para responder las preguntas de la investigación, se estructura con un verbo en infinitivo, Ejemplo: Conocer, Analizar, describir. Sus características son enfocarse a dar solución al problema, deben ser realistas y medibles ya sea de manera cualitativa, es decir sus cualidades o cuantitativas en cifras numéricas a demás deben ser congruentes.  Los objetivos a  su vez se dividen en objetivos generales y específicos.
Los objetivos generales son metas que podemos alcanzar a largo plazo por lo cual no las podremos evaluar inmediatamente.
Los objetivos específicos son los logros que queremos alcanzar en cada etapa de la investigación, estos se derivan del objetivo general.

PASO 4. Introducción teórica: consiste en tener una breve descripción teórica que  funciona como un conocimiento previo.

PASO 5. Elaboración de hipótesis: Posibles explicaciones a la problemática, se clasifican en descriptivas, estas intentan predecir un dato o valor. Las hipótesis correlaciónales; estas especifican la correlación entre dos o más variables. Hipótesis nula, hipótesis alternativa.

PASO 6. Marco Teórico: Es el antecedente histórico que puede dar validez o falsedad a las hipótesis para desarrollarlo tomamos en cuenta lo siguiente:
·         Conceptos implícitos del problema
·         Conceptualización especifica operacional
·         Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.





¿CUAL ES LA INVESTIGACION QUE DEBE REALIZAR UN DOCENTE?


La  investigación en la práctica docente es un instrumento utilizado para conseguir una educación innovadora y de calidad. Los cambios acelerados a escala social y tecnológica llevan a la necesidad de que la escuela responda a los exigentes cambios que se están produciendo.
La investigación realizada por el docente tiene un carácter teórico-práctico ya que se aplica a los procesos educativos concretos y reales, cuya finalidad es la búsqueda y validación de métodos de enseñanza y de estrategias de evaluación en el campo de las didácticas especificas de las áreas y materias. Este tipo de investigación debe ser desarrollada por el profesor que imparte docencia en un determinado nivel educativo  y se denomina Investigación – Acción.

La investigación-acción es una forma de indagación autorreflexiva desarrollada por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educacionales) con el objeto de mejorar la racionalidad y justicia de a) sus propias prácticas sociales o pedagógicas, b) su comprensión respecto de esas prácticas y c) las situaciones en las que se llevan a cabo, Resulta intelectualmente más fecunda cuando los participantes la emprenden en conjunto, aunque a menudo se hace individualmente, y algunas veces con personas ajenas a la situación. (Kemmis, 1988, p. 42)

La investigación – acción pretende unir la práctica docente y el saber fundamentado, es un modo de proceder que se convierte en sí misma en formadora del docente.
La investigación-acción:
1. Es educativa;
2. Se ocupa de los individuos como miembros de un grupo social;
3. Se centra en el problema, tiene un contexto específico y se orienta al futuro.
4. Implica una intervención con vistas al cambio;
5. Apunta al mejoramiento y a la participación;
6. Implica un proceso cíclico donde la investigación, la acción y la evaluación se relacionan recíprocamente;
7. Parte de una relación en la cual quienes investigan participan a su vez en los procesos de cambio. (Hart y Bond, 1995, pp. 37-8)

Citando a ESCUDERO la investigación acción educativa posee las siguientes características:
ü  Está orientada a la mejora del sistema educativo
ü  Incorpora nuevos sistemas de relación, formación, capacitación y perfeccionamiento
ü  Es un conjunto de actividades cohesionadas, diseñadas por el maestro investigador para resolver los problemas educativos
ü  Se orienta hacia la creación de grupos de reflexión
ü  Es una actividad sistemática porque da una justificación razonada de la práctica educativa
ü  Emplea métodos amplios y flexibles, cuantitativos y cualitativos, se inclina por la autoreflexión de plan de acción, observación, reflexión y replanificación.

La investigación-acción no puede imaginarse como un fenómeno solitario. Los centros educativos se convierten en el escenario adecuado para la elaboración de teorías relevantes para la transformación de la práctica docente, la aplicación  del currículo y las metodologías necesarias aplicadas para el enriquecimiento del proceso de  aprender a enseñar y enseñar por qué se aprende. (Elliott, 1991, p. 69)

Un ejemplo de la aplicación de la investigación – acción: En mi experiencia educativa  aplicando la investigación acción en un contenido de Historia Contemporánea relacionado  con los valores y específicamente el valor de identidad nacional,  luego de realizar conjuntamente con los alumnos una investigación sobre algunos representantes de nuestro acervo histórico, las acciones y legados que incorporaron a nuestra historia nacional los alumnos organizados en grupos realizaron dramatizaciones donde recreaban momentos importantes que de forma directa han marcado la historia de Venezuela. (Relato del nacimiento del libertador por la negra Hipólita, Bautizo del Simón Bolívar, Juramento del Libertador Simón Bolívar en el monte sacro, la llegada de Francisco de Miranda a tierras venezolanas con el tricolor nacional, entre otros). Con esta actividad no solo se fortalece el valor de identidad nacional, también se incentiva a la investigación, la planificación de actividades,   el trabajo en grupo, la cooperación,  entre otros.





¿PARA QUE LE SIRVE LA INVESTIGACION AL DOCENTE?


Citando a Gloria Calvo Docente – Investigadora  de la Universidad  Pedagógica Nacional.  …El docente juega un papel significativo en la investigación educativa. La investigación docente es un proceso deliberado, intencional y planificado, aplicando tanto el sistema teórico como el práctico (investigación – acción)  esto implica la utilización del conocimiento científico que permita tomar las decisiones  necesarias y diseñar las estrategias para su desarrollo”.
Toda investigación surge con una idea, aplicando esta concepción en el aula de clase, todo docente debe realizar un diagnostico con su grupo de trabajo, donde pueda observar claramente las debilidades, intereses e inquietudes de los alumnos y planificar en función de mejorar las debilidades y replantear las futuras planificaciones hacia  nuevos retos.

Milagros Cano Flores sostiene que “..La investigación constituye la base para la conformación del conocimiento práctico. Las bases o principios desde los cuales se construye este conocimiento práctico se pueden identificar con dos ámbitos, por una parte la capacidad reflexiva y consolidada del docente para efectuar un análisis y en función de ello valorar los resultados de su experiencia, y por el otro, el paradigma, esquemas, modelos y marcos de referencia que sustenten y avalen la construcción de este conocimiento práctico”.
El docentes en su labor diario se enfrenta a múltiples situaciones que van desde el qué y el cómo enseñar hasta la comprensión de alguna dificultad que se puedan presentar en el aula con algunos estudiantes. Para resolver esas situaciones el docente aplica estrategias y rutinas aprendidas en sus años de formación, en otras ocasiones compartiendo experiencias con sus colegas. Estas experiencias, certezas, dudas, lecturas y prácticas van a constituir el saber del docente. Al decir de Heller (1987) este saber es "la suma de nuestros conocimientos sobre la realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana del modo más heterogéneo (como guía para las acciones, como temas de conversación, etc.)".




¿LA INVESTIGACION CONTRIBUYE A LA GENERACION DE TEORIAS PEDAGOGICAS Y AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA?


En la formación y desarrollo del profesor se aplica la metodología de investigación-acción colaborativa, en la que el campo de investigación es demarcado por los profesores integrantes y de esta manera actúan crítica, participativa y cooperativamente en él.
El profesor tiene ante sí como ámbito o campo de conocimiento, su "realidad práctica" en la que participa día a día. Es en ella y desde ella en donde se desarrolla una práctica de reflexión sistemática, misma que compartida y en equipo le transforman desde un práctico a un profesional reflexivo en torno a su práctica.
La investigación "es una indagación o examen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, una pesquisa inteligente para averiguar algo" (Canales, Alvarado y Pineda, 1986:53), a través de ella se trata de resolver problemas, encontrar respuestas a preguntas y estudiar, conocer la relación entre factores y acontecimientos.
El docente posee responsabilidad en la investigación educativa ya que ésta tiene por objeto el saber y la práctica pedagógica. Este supuesto es aún más evidente cuando se postula que el docente posee un saber - caracterizable según las propiedades que definen el saber común y que las prácticas pedagógicas.
Si el maestro toma su quehacer cotidiano como un objeto de reflexión y sistematización y utiliza para ello herramientas propias de la investigación acción de esta manera el aula se convertirá en un espacio de aprendizaje y no de rutina y la institución educativa se verá beneficiada por procesos de innovación y transformación que repercutirán en la función educativa de la sociedad y por ende en el mejoramiento de la calidad educativa.
Entre las  características del docente se pueden mencionar el análisis, la investigación pedagógica  y la aplicación de estrategias para resolver situaciones de la cotidianidad en el aula,  estos rasgos convierten al docente en un profesional investigador, reflexivo y planificador de estrategias pedagógicas, todo esto con la visión de optimizar el proceso educativo.



¿DE QUE MANERA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA CONTRIBUYE A LA COMPRENSIÓN DE SENTIDO Y A LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA?

Se puede analizar la formación investigativa del docente a partir de las vivencias  cotidianas en el aula. Así, el saber docente es intuitivo, es decir, tiene los recursos para formular como problema lo que observa, lo que percibe, lo que salta a la vista en su práctica pedagógica ligadas a la parte psicológica y sociológica condicionadas por el momento histórico que se vive.
En este sentido el saber del docente y la práctica pedagógica como ya se ha mencionado está fuertemente ligado con su profesión, con su quehacer, con su cotidianidad.
La visión de la investigación como responsabilidad del docente lleva implícito un cambio en la enseñanza y en el aprendizaje. Además, supone que la mente se adapta con en lugar de adaptarse a las estructuras del conocimiento (Elliot, 1993). Así concebida, la enseñanza se convierte en un proceso dialéctico en el que el significado y la pertinencia de las estructuras se reconstruyen en la conciencia de los individuos, históricamente condicionada cuando se tratan de dar sentido a sus experiencias vitales. En este sentido, los procesos de enseñanza-aprendizaje activan, comprometen y desafían las capacidades de la mente humana y las experiencias del docente están relacionadas con la enseñanza,  el aprendizaje,  el currículo, la planificación, la evaluación; es decir, con los factores que constituyen los temas por excelencia de la investigación pedagógica.
El conocimiento profesional del docente emerge en y desde la práctica y se legitima en proyectos de experimentación reflexiva y democrática, en el propio proceso de construcción y reconstrucción de la práctica educativa. La capacidad de comprender las situaciones globalmente y en su contexto, eje del comportamiento profesional del docente se evalúa mediante el análisis, la confrontación y la transformación, es decir, elaborando una cultura profesional crítica. Al decir de Elliot (citado por Pérez Gómez, 1998) "la práctica profesional inteligente implica el ejercicio de la sabiduría práctica, esta es, la habilidad para discernir una respuesta apropiada a una situación que conlleva incertidumbre y duda". En este sentido el saber docente es parcial y emergente.
Según Milagros Cano Flores. “La condición del profesor en cuanto al avance del conocimiento con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje y su propia práctica en el aula, le ubican en la perspectiva de la investigación aplicada con prioridad a la básica. Un objetivo esencial en la formación inicial y permanente de los profesores, es su preparación o capacitación en la investigación; constituyendo también la clave para la mejora y fomento del conocimiento práctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con relación a esta formación "en y desde la investigación", es importante destacar que la investigación como función es una actividad consustancial a la tarea de enseñar, en la medida en que el profesor descubre y genera conocimiento es capaz de enseñarlo con autoridad, este conocimiento a su vez, debe ser configurado desde una perspectiva de investigación y para su desarrollo se requiere del conocimiento y dominio de una metodología adecuada, entre otros aspectos a considerar”.



¿CUAL ES LA DIFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, MEDIA TÉCNICA Y SUPERIOR?

1.- EDUCACION INICIAL: Citando a Teresita  Maldonado Salazar,  Asesora de la Unidad UPN 094  “En preescolar, la enseñanza de la ciencia requiere conocer al niño y partir de su innata curiosidad para orientarlo en la búsqueda de respuestas de todo aquello que lo inquieta en su entorno. Es importante considerar que el niño toma conciencia del mundo físico y biológico que lo rodea, a partir de la observación y de la exploración del medio ambiente inmediato.
La educadora pondrá gradualmente al alcance de los niños materiales y elementos que le permitirán descubrir el porqué de los hechos y fenómenos de la naturaleza, dar oportunidad de observar, preguntar, explorar y experimentar, en razón directa con los intereses infantiles y de acuerdo con una planificación bien meditada que ayudará a asegurar el cumplimiento de los propósitos de la educación preescolar.
El aprendizaje incluye la observación, la manipulación de materiales, la relación causa y efecto, el desarrollo de los hechos y la búsqueda de soluciones para los variados problemas que se presentan.
2.- EDUCACION PRIMARIA: (Gimeno, 2008; Perrenoud, 2008) “La educación primaria requiere que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza y aprendizaje se lleven a cabo asumiendo una comunicación permanente y directa” la didáctica hacia el alumno a través de la ejecución de proyectos de aprendizaje que permita ampliar a través de las competencias los contenidos establecidos.
Una formación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implicando la exigencia de analizar y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse (Delors, 1996).

El modelo por competencias propone un giro en la concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje. Entendiéndose las competencias como un conjunto de destrezas, conocimientos, habilidades, actitudes, valores éticos y emociones adecuados al contexto que todo el alumnado debe alcanzar para su realización, desarrollo personal e integración social.

Tanto Durkheim, para quien la función de la Educación era la transmisión de los valores de una generación adulta a una nueva generación, como para John Dewey que determina
la Educación como un factor de progreso, una cuestión básica a plantear sería qué competencias sociales debiese desarrollar la escuela. Claro está que estos autores no hacen mención específica al término de competencias; aunque queda patente su interés por la competencia más importante: la Competencia social y ciudadana. Ésta, por tanto, ha sido siempre una cuestión recurrente dentro del debate pedagógico de cualquier país o sociedad.
3.- EDUCACION MEDIA: Diana A. Malo  Salavarrieta (2007). “La investigación propuesta en la educación media, tiene como objetivo fundamental establecer cuál es el perfil actual de los docentes y estudiantes investigadores para con base en él, diseñar e implementar, desde la educación básica, un proceso de inducción a la investigación con proyección a la universidad, contexto en donde se deben dar desarrollos innovadores, científicos y de crecimiento personal”.
En el colegio entonces debe iniciarse una inducción a la investigación que sea un proceso integral y sistemático; abierto a diferentes situaciones y sujetos de investigación, flexible a las competencias cognitivas, afectivas y comporta mentales del estudiante. Este proceso debe ser consensual entre profesor investigador, estudiante y otros actores involucrados en la investigación. Este proceso de inducción debe tener un sólido contenido científico-académico para adquirir información innovadora, relevante y de calidad que permitan transcurrir por diversos espacios teóricos metodológicos creadores de conocimiento especifico que conlleven a establecer relaciones con investigadores, recursos materiales y equipos tecnológicos necesarios para la acción docente en la investigación y la futura  acción investigadora en la universidad.

Una forma que puede garantizar la formación profesional del estudiante en investigación, es vinculándolo a procesos de enseñanza-aprendizaje asociados a líneas y equipos de trabajo de investigación (semilleros o grupos) en la educación básica profesional. De esta forma el estudiante puede:
• desarrollar competencias científicas y académicas cercanas y reales al contexto donde investiga,
• compartir espacios académicos, investigativos y de formación intra-extra institucional,
• discutir con expertos (investigadores) sobre procesos, contenidos y técnicas formadoras en investigación y algo muy importante,
• contribuir con su proyecto de vida.
Lo anterior quiere decir, que la inducción a la investigación, requiere procesos de intercambio, comunicación y de contextos específicos.

4.- EDUCACION TECNICA (Robinsoniana y Zamorana) (mppe 1999) La Educación Técnica para el año 1999, determinó la necesidad de repensar el modelo educativo vigente y la comprensión de la urgencia de adecuarla no sólo a las nuevas condiciones jurídicas, políticas y sociales, sino a las exigencias y presiones de las comunidades y localidades, familias e individuos para su universalización.
En la educación técnica se trabaja en base a proyectos investigativos educativos integrales, comunitarios y de desarrollo endógeno. Estos proyectos se realizan en función de dar respuesta a una problemática, siguiendo metodologías aplicadas en  trabajos de investigación. Las escuelas técnicas son unidades productivas enlazadas con el programa nacional de pasantías en el entorno laboral.
5.- EDUCACION SUPERIOR: Al respecto, la Dra. Margarita Garrido expresa en el Prólogo del libro Educación Superior, Sociedad e investigación: "La educación es parte de la cultura, y su papel es contribuir a llevar al individuo a situarse en la cultura y la sociedad, de modo que pueda ser individualidad consciente de su lugar en ellas, y capaz de adoptar y de reconocer la perspectiva o punto de vista que la caracteriza... Como miembro de una cultura cada uno se ve obligado a construir significados compatibles con su desempeño como individuo adaptado a su medio, y respetar los construidos por otros." (2002).
En la Educación superior se trabaja con proyectos tipo documental, de campo, científicos, descriptivos, exploratorios entre otros, donde se aplican estrategias distintas como inductiva, etnográfica, investigación acción, mediante la aplicación de técnicas para desenvolverlas como por ejemplo la observación, entrevista, cuestionario, encuestas y otras.




¿SI LA FORMACION DE INVESTIGADORES ES PRIVILEGIO DE LAS MAESTRIAS Y DOCTORADOS, CUAL ES EL PAPEL QUE LE CORRESPONDE A LOS ANTERIORES NIVELES DE LA FORMACION EN PREGRADO?

Romero (2005) realizó una experiencia didáctica de formación para la investigación con estudiantes de pregrado, cuyo producto fue el trabajo de equipo, la producción de conocimiento tanto para los alumnos, como para la comunidad y la interpretación de la teoría en concretos problemas de la realidad social venezolana.
En la educación a nivel pregrado las funciones, prioridades y necesidades educativas, giran fundamentalmente en torno al sujeto en formación. El reto está en encontrar las mejores formas para facilitar que la vida escolar y las experiencias de aprendizaje se conviertan en mediaciones pertinentes para generar prácticas de investigación como parte del proceso de construcción del conocimiento
Yasmir Barboza Marcano (Universidad Libertador, Venezuela) La investigación se concibe como un sistema de interacción permanente con las funciones de docencia y de extensión. La integración de estas diferentes funciones en las universidades nacionales es lo que permitirá responder realmente a los requerimientos de la sociedad venezolana tanto en el ámbito universitario como en el sociocultural. Se considera lo siguiente: a) que en las instituciones universitarias de formación docente, tal como lo señala Bezada (2005:11) “la praxis investigativa se ha guiado por una matriz de supuestos, enfoques, teorías, modelos, esquemas y prácticas fundamentadas en la racionalidad instrumental”, y b) que, en lo que respecta a la tarea de enseñanza y aprendizaje de la investigación. En consonancia con Morales, Rincón, y Romero (2005: 218) se parte, en dichas instituciones, de la idea de que en su condición de estudiantes universitarios, éstos deben ya saber qué implica investigar e intervenir en grupos sociales, cómo hacerlo…”, y en función de esto son otras las estrategias aplicadas en el aula. En este sentido, conociendo nuestra realidad se cree necesario, en primer lugar, asumir de manera inmediata si se quiere la formación de los docentes en torno a tal saber. Una preparación que no niegue la posibilidad de insertar a los docentes en estudios de Postgrado tales como Maestrías o Doctorados, pero que considere además posibilidades de formarse en conocimientos básicos fundamentales para asumir tareas de mayor envergadura. Eso sí, asumirlo en el mejor de los sentidos, como una política de la universidad, y con una seriedad tal que haga posible pensar en investigadores modelos como facilitadores de las diferentes estrategias que en este sentido, y de manera progresiva puedan planificarse como parte de la oferta formativa que se diseñe. En segundo lugar, reivindicar el saber didáctico como una estrategia de importancia medular para la difícil tarea de enseñar a investigar en la universidad.

1 comentario:

  1. YAJAIRA TU PUBLICACION ES BUENA, SIN EMBARGO CREO QUE TE DI ORIENTACIONES POR CORREO...LEELAS...

    ResponderEliminar